El peligro de las dicotomías llega a España y a Alemania
- periodista2014
- Jun 24, 2015
- 3 min read

¿Os acordáis que escribí un texto sobre el peligro de las dicotomías para el Gender Week el pasado mes de abril en Trondheim? Pues el texto ha pasado las fronteras.
Cáncer, queer, femenino-masculino, lo que se ve, el papel de los medios, la necesidad de ver otras realidades, de ver otros cuerpos, de todo esto iba el texto que escribí originalmente en inglés. (Texto completo aquí)
Varias cosas pasaron desde que hice esa presentación, pero la que más me llamó la atención fue la que pasó el 7 de mayo cuando fui a una actividad para conocer sobre diferentes tipos de voluntariado que podía hacer. Yo quería ver mis opciones para después de terminar el tratamiento. En esa ocasión terminé hablando con un par de chicas y una de ellas me reconoció por el Gender Week. Ella dijo que mi presentación le había gustado mucho, que se sintió muy identificada y que la forma en que lo había contado le había llegado mucho y mientras decía estas últimas palabras las lágrimas empezaron a asomar por sus ojos. Ella intentó secarse las lágrimas con la mano, pero no pudo porque empezaron a salir más. Lo siento, no sé qué me pasa, dijo mientras las lágrimas rodaban sus mejillas. Le di un abrazo. No supe qué decir, pero mi cuerpo optó por la cercanía. No creo que hiciera más falta más palabras. La tercera chica no entendió lo que pasaba.
En ese mismo mes de mayo, la Revista Alandar en España me pidió que traduzca el texto para publicarlo en su edición de junio. Pero el papel tiene límites, hay un límite de palabras por página, y tocó editar. ¡Cómo sufro cada vez que tengo que editar! Me gustaría decir más cosas pero el papel tiene límites. Toca borrar y quedarme con las palabras necesarias.
El día 16 de junio antes de entrar a casa hago una parada en el buzón de correo y me encuentro con una revista en español. Puedo leer claramente: Revista Alandar. No puedo quedarme quieta y camino rápido lo poco que queda para entrar a casa. Dejo mis bolsas y me voy a ver el contenido de la revista y allí me encuentro. Toda una página para mi artículo. Le acompañan dos fotos. Una que muestra el efecto de la quimio y otra el efecto de la mastectomía. Además de la versión en castellano también han hecho la versión en catalán.
De lo contenta que estoy comparto la noticia por facebook. Y dentro de todas las felicitaciones y mensajes de apoyo me llega este mensaje: “...muchas gracias por el artículo publicado! De verdad es fantástico! Me responde varias preguntas que me he planteado muchas veces. Como el artículo me parece genial quería preguntarte si te molestaría si lo traduzco al alemán e intento darlo a un periódico allí? No sé cómo todo eso funcionaría, pero pienso que tiene un mensaje que debería estar publicado más. Un abrazo”.

Hoy 24 de junio esa persona me manda este link. Me dice que la revista cultural del cantante Konstantin Wecker en Alemania ha publicado mi artículo. (Aquí el texto completo) ¡Yo no me lo puedo creer! ¡Me han traducido al alemán! Aún no me creo que haya gente en Alemania que comente y debate mis reflexiones. ¡Me parece todo un lujo! Me siento super agradecida porque la gente habla del tema, porque la gente se pregunta, porque el primer paso para actuar es ver que hay un problema, que hay una situación que necesita mejorar. Y yo sé que entre todxs podremos mejorar el lugar donde vivimos.
Comments